
Ganadores de los concursos 2025 · Dibujos, relato corto y graffiti

Música en directo de noche

Excursión a Segovia

Visita a la Villa Romana de Orpheus – Camarzana de Tera

Marcha solidaria y chocolatada

Juegos infantiles

Teatro: Melocotón en almíbar - Grupo Senderos

Parrillada

Show de magia con Adrián Vargas

Teatro El Florido Pensil - Grupo Tartana

Teatro: “La cena de los idiotas”

Conferencia: “CASTRO DE LAS LABRADAS: IMPORTANCIA DEL ASENTAMIENTO EN SU CONTEXTO DE LA EDAD DEL HIERRO”

Juegos Tradicionales 2023

Comida de Convivencia 2023

Visita a Petavonium

Excursión a Lugo

Lancia de los Astures - El Castro de Las Labradas
La información greco-romana contenida en una serie de fragmentos literarios e históricos explica la importancia del recinto castreño de Lancia en el marco de la conquista de los astures meridionales por Publio Carisio en el año 25 a.C. durante las guerras astur- cántabras. La historia de dicho enclave se relaciona con el asentamiento antiguo conocido en la actualidad como Las Labradas (Arrabalde, Zamora), en conexión con el poblado contiguo de El Marrón (Villaferrueña) y no con El Castro (Villasabariego, León). De acuerdo con la do- cumentación antigua este último no adquiriría importancia hasta los comedios del siglo I de nuestra era, mientras que los restos arqueológicos van demostrando la presencia de los campa- mentos desde los que las unidades militares romanas asaltarían y conquistarían el emplaza- miento más destacado de los astures de dicha región.

Análisis del asedio al Castro

Entrega de Premios I Concurso de Relatos y I Concurso de Dibujo
Todo comienza con una idea.

Asedio romano en Las Labradas
Un grupo de investigadores de Cantabria y Castilla y León ha localizado dos recintos militares romanos de campaña en las proximidades del Castro de las Labradas El más grande de ellos ocupaba seis hectáreas, con una capacidad para tres mil hombres. El otro, contaba con una hectárea y se ubicó a 200 metros de la muralla del Castro. Además, se documenta como el primer asedio en territorio de los astures.
Como indica la agencia EFE, los arqueólogos José Ángel Hierro Gárate, Enrique Gutiérrez, Rafael Bolado, Eduardo Peralta y Julio Manuel Vidal han empleado técnicas de teledetección con láser. Los resultados de la investigación serán publicados en el próximo número de la revista Estudios Humanísticos. Historia, de la Univesidad de León.